Preparación de la Mezcla
Para realizar la mezcla de los productos de pintura es necesario utilizar vasos cilĆndricos, reglas de mezcla y consultar las fichas tĆ©cnicas de cada producto. Es importante mencionar que la mayorĆa de Ć©stos tienen pesos especĆficos distintos, por lo cual la cantidad en volumen (ml.) no es proporcional en peso (gr.).
Los productos comercializados hoy en dĆa requieren mayor cuidado al momento de preparar la mezcla, ya que estĆ”n diseƱados para combinarse con productos especĆficos y en cantidades exactas con el fin de obtener los resultados esperados.
Es por eso que se recomienda realizar las mezclas por volumen para evitar que alguno de los productos sea agregado en una cantidad incorrecta.
Ejemplo:
Si la relación de mezcla de algún producto es 4:1:1 y se requiere preparar un litro de mezcla, las cantidades se deberÔn agregar de la siguiente manera.
4 partes de producto 600 ml.
1 parte de catalizador 150 ml.
1 parte de reductor 150 ml.
Total de mezcla 900 ml.
La mayorĆa de los fabricantes utilizan el primer dĆgito para indicar el producto (Transparente, Sellador, Monocapa, Aparejo, etc.); el segundo dĆgito para el catalizador y el tercero para el reductor.
Algunas de las marcas utilizan el segundo dĆgito para indicar el reductor y el tercero para el catalizador, por lo que es importante revisar esta información en la ficha tĆ©cnica de cada producto.
En caso de utilizar una regla de mezcla graduada se debe verificar que se utilice la adecuada, ya que los fabricantes comercializan reglas para diferentes relaciones de mezcla. Para realizar la mezcla en peso (gr.), es necesario obtener la información de las microfichas o de un sistema de cómputo.
El reductor seleccionado debe ser igual o mÔs lento que el catalizador. Es importante mencionar que existen catalizadores y reductores de acuerdo a la superficie a pintar y a la temperatura al momento de la aplicación, por lo que se deberÔ elegir el mÔs adecuado.
Durante la mezcla de los materiales es necesario considerar los siguientes aspectos:
a) Utilizar solamente coladores de nylon.
b) Cerrar completamente las tapas de los recipientes usados.
c) Usar solamente reglas metƔlicas.
3. Equipo de Aplicación
Existen aspectos importantes que se deben tomar en cuenta antes de utilizar un equipo de aplicación.
Presión de entrada del equipo.
Debemos identificar si el equipo es convencional o HVLP, ya que de ello depende la presión de entrada. Esta información la podemos verificar en el equipo o en su defecto en el manual de operación.
Equipo Presión de entrada Presión de salidad Distancia Velocidad
Convencional 35-50 psi 35-50 psi 15-20 cm. lento
HVLP 29-50 psi 10 psi 10-15 cm. RƔpido
Tabla 1: Especificaciones técnicas de los equipos de aplicación
Para conseguir la presión adecuada es necesario utilizar un regulador con manómetro. No se recomienda basarse en el ruido emitido por la presión del aire.
Para obtener un buen acabado con una pistola HVLP es necesario tener en cuenta los siguientes puntos
Regulación del abanico y paso del producto.
En una pistola HVLP se tiene que cerrar mÔs el paso del producto que en una pistola convencional, debido a la presión que se aplica en el depósito y a las boquillas especiales que permiten mayor salida de material.
Cuando queremos mayor aporte de pintura es necesario abrir al mƔximo el abanico debido a
que la disminución de presión proporciona un abanico mÔs pequeño.
Regulación de la presión en la boquilla.
Se recomienda contar con un manómetro para verificar la presión de salida en la boquilla, recordando que no todos los productos requieren 10 psi. En algunos casos se puede trabajar con una presión inferior.
Distancia de aplicación inferior que en el sistema tradicional.
Hay que tomar en cuenta que cuando el material sale con menos presión, se corre el riesgo de que las partĆculas no lleguen a la superficie, por lo que las aplicaciones se realizan a una distancia menor que con las pistolas convencionales.
Velocidad de aplicación.
Al permitir mayor aportación de producto, se pueden dar pasadas mÔs rÔpidas y conseguir el mismo espesor; sin embargo, cuando el abanico es menor, es necesario dar un mayor número de pasadas.
Elección del pico de fluido.
El pico de fluido se selecciona de acuerdo al tipo de producto que se vaya a utilizar según su viscosidad, ya que existen materiales de medio contenido en sólidos (MS) y de alto contenido en sólidos (HS).
Producto Viscosidad (seg). DiƔmetro de boquilla (mm).
Aparejo 20-30 1.6-2.0
Base color 18-20 1.3-1.5
Monocapa 20-25 1.3-1.5
Transparente 20-25 1.3-1.5
Tabla 2: Viscosidad de productos y diƔmetro de boquilla
Mantenimiento
*Para evitar posibles retrabajos durante la aplicación de algún producto, es necesario lavar las pistolas ya sea de forma manual o con la ayuda de una lavadora.
*La limpieza se realiza con thinner para eliminar los restos de producto que hayan quedado en
el equipo y evitar que se tapen los conductos.
*No sumergir la pistola en thinner ya que Ʃste puede eliminar el lubricante del gatillo, vƔlvulas
y el conjunto de la aguja y/o daƱar los empaques.
0 Comentarios