La maderera es superior a los yacimientos de metal y que ademĆ”s la madera se reconoce como sinĆ³nimo de calidad en el mobiliario y la construcciĆ³n base, podemos afirmar que el sector tiene un futuro promisorio, lo que beneficia directamente al sector de pinturas.
Toda madera usada en construcciĆ³n o arquitectura debe ser protegida, pues al ser un elemento natural es vulnerable a los embates del clima. Eso implica que se usarĆ”n recubrimientos especĆficos que eviten el contacto de la superficie con el agua, el polvo y otros componentes que puedan afectarla. Pero para que esto ocurra, la cadena de protecciĆ³n (dentro de la que se incluye el sector de recubrimientos) debe seguir unas instrucciones al pie de la letra.
Inicialmente se hace una selecciĆ³n del tipo de madera, de acuerdo con la construcciĆ³n o el mueble que vaya a fabricarse. Hay maderas mĆ”s nobles, mĆ”s resistentes y mejor maleables, por lo que debe considerarse la aplicaciĆ³n desde antes de hacer la tala. El corte de la madera se harĆ” siempre preservando los bosques nativos, la fauna del lugar y minimizando el impacto ambiental a travĆ©s de siembras de nuevas especies de bosques.
Posteriormente se pasa a la parte de separaciĆ³n que incluye el descortezado, el secado, la inmunizaciĆ³n a travĆ©s de biocidas que impidan el ataque de termitas y otras plagas y el maquinado o corte de las piezas de acuerdo con su propĆ³sito final.
Es en este momento de la obra en el que intervienen los formuladores y aplicadores de pinturas y recubrimientos, quienes tienen como propĆ³sito proteger el mueble o la construcciĆ³n de los cambios de clima y los efectos de uso que puedan afectarla.
La misiĆ³n: proteger
En la primera etapa debe verificarse que el secado de la madera sea el adecuado.
De igual forma, dentro del mercado de maderas es bien apreciada la belleza natural de este producto, por eso pocas veces se utilizan recubrimientos que tapen las vetas propias de la madera. En ese sentido el mercado ha visto un crecimiento en la aplicaciĆ³n de lasures (stain en inglĆ©s), que son capas prĆ”cticamente transparentes pero que conservan la capacidad protectora de los recubrimientos tradicionales.
Estas formulaciones estĆ”n compuestas por una resina de tipo acuoso , algunos pigmentos , dispersantes , espesantes , preservantes , biocida e insecticidas , hidrorreguladores , ceras, parafinas, siliconas y otros componentes que ajustan el pH y actĆŗan como filtros protectores UV.
Paso a paso
La aplicaciĆ³n de lasures se hace como cualquier otro recubrimiento. Inicialmente debe verificarse que la superficie estĆ© limpia de suciedades y de antiguas capas de barnices y pinturas. Hay que tener en cuenta que las capas intermedias no se lijan pero se pueden pulir, si es necesario, con una lija muy fina.
Para maderas muy ricas en taninos y aceites, se aconseja limpiar la superficie con alcohol y no usar thinner o solventes activos porque disuelven los exudados. TambiĆ©n recomienda el uso de brocha, rodillo, trapo (muĆ±Ć³n) , ya que permiten la transferencia mĆ”s alta de producto .
De acuerdo con la aplicaciĆ³n, tambiĆ©n se pueden usar pistolas, bien sean airmix, airless o copa, a una temperatura ambiente >10Ā°C durante la aplicaciĆ³n y el secado , con humedad relativa entre 60 ā 80% (no excluyente) y no aplicar el producto cuando hay lluvia . En ambientes y superficies calientes, el Ć”rea de aplicaciĆ³n se debe humedecer y el tiempo de secado sera de entre 30 y 60 minutos para capas iniciales, y de dos a tres horas para el repinte.
Los lasures se pueden aplicar sin inconvenientes en maderas tratadas con sales hidrosolubles, aunque debe considerarse que el color verde propio de este material influye en la tonalidad final .
Recubrimientos en polvo
El uso de pintura en polvo para la protecciĆ³n de maderas ha crecido a un ritmo lento . Las pinturas en polvo del tipo convencional (hĆbridos, poliĆ©steres, epoxies) son curadas en hornos de convecciĆ³n, se producen en todos los colores, brillos y texturas en calidades de hĆbridos (epoxy-poliĆ©ster), poliĆ©steres puros (curados con TGIC o Primid) y epoxy curados con diferentes agentes de correacciĆ³n, segĆŗn Hugo Haas, de la empresa Pulverlux.
Las pinturas resisten quĆmica y mecĆ”nicamente a una gran variedad de agentes usados en baƱos, cocinas y muebles, tales como solventes, detergentes, limpiadores, aerosoles, perfumes, etc. De igual forma, tienen gran resistencia a la abrasiĆ³n, golpes y desgastes propios del uso.
La aplicaciĆ³n de estos recubrimientos se hace a travĆ©s de equipos electrostĆ”ticos por proceso ācoronaā y curan en hornos convencionales por convecciĆ³n calentados por aire caliente, gas o electricidad a temperaturas que oscilan entre 120 y 140 Ā°C.
El sistema se basa en formulaciones con poliĆ©steres insaturados especiales que contienen fotoiniciadores que son los que provocan la reacciĆ³n de curado a travĆ©s de toda la pelĆcula de pintura y en tiempos muy cortos.
En la primera etapa debe verificarse que el secado de la madera sea el adecuado.
De igual forma, dentro del mercado de maderas es bien apreciada la belleza natural de este producto, por eso pocas veces se utilizan recubrimientos que tapen las vetas propias de la madera. En ese sentido el mercado ha visto un crecimiento en la aplicaciĆ³n de lasures (stain en inglĆ©s), que son capas prĆ”cticamente transparentes pero que conservan la capacidad protectora de los recubrimientos tradicionales.
Estas formulaciones estĆ”n compuestas por una resina de tipo acuoso , algunos pigmentos , dispersantes , espesantes , preservantes , biocida e insecticidas , hidrorreguladores , ceras, parafinas, siliconas y otros componentes que ajustan el pH y actĆŗan como filtros protectores UV.
Paso a paso
La aplicaciĆ³n de lasures se hace como cualquier otro recubrimiento. Inicialmente debe verificarse que la superficie estĆ© limpia de suciedades y de antiguas capas de barnices y pinturas. Hay que tener en cuenta que las capas intermedias no se lijan pero se pueden pulir, si es necesario, con una lija muy fina.
Para maderas muy ricas en taninos y aceites, se aconseja limpiar la superficie con alcohol y no usar thinner o solventes activos porque disuelven los exudados. TambiĆ©n recomienda el uso de brocha, rodillo, trapo (muĆ±Ć³n) , ya que permiten la transferencia mĆ”s alta de producto .
De acuerdo con la aplicaciĆ³n, tambiĆ©n se pueden usar pistolas, bien sean airmix, airless o copa, a una temperatura ambiente >10Ā°C durante la aplicaciĆ³n y el secado , con humedad relativa entre 60 ā 80% (no excluyente) y no aplicar el producto cuando hay lluvia . En ambientes y superficies calientes, el Ć”rea de aplicaciĆ³n se debe humedecer y el tiempo de secado sera de entre 30 y 60 minutos para capas iniciales, y de dos a tres horas para el repinte.
Los lasures se pueden aplicar sin inconvenientes en maderas tratadas con sales hidrosolubles, aunque debe considerarse que el color verde propio de este material influye en la tonalidad final .
Recubrimientos en polvo
El uso de pintura en polvo para la protecciĆ³n de maderas ha crecido a un ritmo lento . Las pinturas en polvo del tipo convencional (hĆbridos, poliĆ©steres, epoxies) son curadas en hornos de convecciĆ³n, se producen en todos los colores, brillos y texturas en calidades de hĆbridos (epoxy-poliĆ©ster), poliĆ©steres puros (curados con TGIC o Primid) y epoxy curados con diferentes agentes de correacciĆ³n, segĆŗn Hugo Haas, de la empresa Pulverlux.
Las pinturas resisten quĆmica y mecĆ”nicamente a una gran variedad de agentes usados en baƱos, cocinas y muebles, tales como solventes, detergentes, limpiadores, aerosoles, perfumes, etc. De igual forma, tienen gran resistencia a la abrasiĆ³n, golpes y desgastes propios del uso.
La aplicaciĆ³n de estos recubrimientos se hace a travĆ©s de equipos electrostĆ”ticos por proceso ācoronaā y curan en hornos convencionales por convecciĆ³n calentados por aire caliente, gas o electricidad a temperaturas que oscilan entre 120 y 140 Ā°C.
El sistema se basa en formulaciones con poliĆ©steres insaturados especiales que contienen fotoiniciadores que son los que provocan la reacciĆ³n de curado a travĆ©s de toda la pelĆcula de pintura y en tiempos muy cortos.
0 Comentarios